Consejos para visitar el Parque Nacional Patagonia: trekking y senderismo
Abril 13, 2025
Consejos para visitar el Parque Nacional Patagonia: trekking y senderismo

En el siguiente blog podrás encontrar información útil sobre el Parque Nacional Patagonia, entre ellos, consejos si lo vas a visitar por primera vez, rutas de interés, miradores y el tipo de fauna que podrás avistar. ¡Toma nota!

Un lugar lleno de biodiversidad

El Parque Nacional Patagonia se encuentra en la Provincia de Capitán Prat, Región de Aysén, y forma parte de la red de parques de la Ruta de los Parques de la Patagonia que se encuentran a lo largo de todo el país. 

El parque fue creado oficialmente en 2018, a partir de la fusión de las reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane, junto con el antiguo Parque Nacional Patagonia (sector Valle Chacabuco), donado por la Fundación Tompkins Conservation.

Esta área protegida abarca más de 304 mil hectáreas, donde la naturaleza patagónica se conserva en su estado más puro. Gracias a este cuidado, se han preservado una serie de flora y fauna muy valiosa para el territorio chileno, detalle que podrás leer más adelante.

Ahora que sabes esto, revisemos los lugares que sí o sí debes recorrer. 

Qué senderos y miradores visitar

Una de las principales atracciones del Parque Nacional Patagonia son sus numerosos senderos. Hay rutas para todos los niveles de dificultad, desde caminatas suaves hasta trekking más exigente, sin embargo, si lo visitas por primera vez, te recomendamos disfrutar de sus miradores y senderos más relajados, especialmente si vas acompañado de familia y niños.

Algunas rutas recomendadas con su nivel de dificultad:

  1. Sendero La Vega: una caminata corta y accesible que permite observar aves en una gran planicie húmeda. La distancia total es de 5 kilómetros aproximadamente, y podrás encontrar espacios para hacer camping.

  2. Sendero Los Ciruelillos: con una distancia de solo 3 kilómetros, pero muy desafiante. 

  3. Sendero los Coigües: de dificultad moderada y que puedes realizar con un poco más de experiencia. La distancia total es de 7 kilómetros, con un desnivel de casi 400 metros. Si buscas algo desafiante y corto, esta es una opción excelente. 

  4. Sendero Avilés Ruta Circular: 18 kilómetros de recorrido por bosques, ríos y cañadones, ideal para una caminata de día completo. Aquí también podrás acampar. 

  5. Sendero Lagunas Altas: 23 kilómetros ida y vuelta, con vistas espectaculares al Valle Chacabuco y a los lagos Cochrane y Jeinimeni.

Estos senderos permiten descubrir paisajes, montañas nevadas, ríos cristalinos y una flora nativa impresionante. Siempre recuerda revisar el periodo en que están abiertos, ya que dependen generalmente del clima. 

Por otro lado, el Parque Nacional Patagonia cuenta con varios miradores naturales que ofrecen vistas únicas de la Patagonia. Algunos miradores son:

  1. Sendero-mirador Lago Jeinimeni: para llegar a su mirador solo deberás caminar por unos 20 minutos, con un total de casi 2 kilómetros de ida y vuelta. Las vistas desde arriba valen completamente la pena. ¡Anotalo!

  2. Mirador Douglas Tompkins: con una panorámica del Valle Chacabuco, es perfecto para una foto inolvidable, aunque para llegar ahí deberás recorrer varios kilómetros, sumando un total de 13,7 kilómetros en total.

  3. Mirador Lago Cochrane: desde aquí se observa el lago y parte del glaciar que lo alimenta.

  4. Mirador La Ventana: ofrece vistas de montañas y bosques nativos desde un punto elevado del parque.

Estos miradores permiten apreciar la inmensidad del paisaje y conectarse con la tranquilidad del entorno. Además, este parque cuenta con diversos lagos que lo atraviesan. Los más destacados son:

  1. Lago Jeinimeni: de aguas azules y frías, rodeado de montañas y bosques, es ideal para la fotografía y la contemplación.

  2. Lago Cochrane: uno de los lagos más grandes de la región, famoso por su color turquesa intenso.

  3. Lago Verde: pequeño y escondido, ofrece un entorno silencioso y mágico.

Estos lagos son hábitat de aves acuáticas y fauna silvestre, y su acceso se logra a través de senderos bien señalizados.

Fauna salvaje en libertad

El Parque Nacional Patagonia es un refugio para muchas especies nativas. Entre los animales que se pueden avistar están:

  1. Huemules: una especie de ciervo endémico de Chile, en peligro de extinción.

  2. Pumas: si bien es difícil verlos, habitan en varias zonas del parque.

  3. Guanacos: se observan fácilmente pastando en las pampas del Valle Chacabuco.

  4. Zorros culpeo y chilla: merodean con frecuencia por senderos y zonas abiertas.

  5. Cóndores andinos: planean en los cielos y se los ve desde los miradores.

Además, hay más de 100 especies de aves, como el carpintero negro, el carpintero, chucao, caquén, tordo, zorzal, pitío, loica, entre otros más.

Conservación y legado

El Parque Nacional Patagonia es un ejemplo notable de conservación privada y pública. Fue impulsado por Douglas y Kristine Tompkins, quienes donaron miles de hectáreas para proteger la biodiversidad patagónica.

La creación del parque permitió restaurar ecosistemas esenciales para la gran diversidad de flora y fauna. Actualmente la administración está a cargo de CONAF y organizaciones aliadas, quienes desarrollan actividades de monitoreo, reforestación y educación ambiental.

Cómo visitarlo y qué necesitas saber

El acceso principal es por la Carretera Austral, entre las localidades de Cochrane y Chile Chico. Se puede llegar en vehículo particular o tours organizados.

La mejor época para visitarlo es entre noviembre y abril, cuando el clima es más benigno. Hay zonas de camping habilitadas, refugios y un centro de visitantes con información útil.

Recomendaciones importantes:

  1. Llevar ropa adecuada para el clima cambiante.

  2. Respetar senderos y señalética.

  3. No alimentar ni molestar a la fauna.

  4. Llevarse toda la basura de vuelta.

Para más información oficial, puedes visitar el sitio de CONAF sobre el Parque Nacional Patagonia o la web de Ruta de los Parques.